Exigen a rectora de la UACM regresar a la mesa de diálogo
Lamentamos, profundamente, la actitud de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, doctora María Esther Orozco Orozco, quien ha desconocido los acuerdos logrados en la mesa de diálogo, mismos que pudieron haber dado ya fin al conflicto que se vive en esa casa de estudios.
Desconocer dichos acuerdos, logrados gracias a la valiosa intervención de Serapaz, distinguidas personalidades como Miguel Concha y Enrique Dusell, y la coadyuvancia de funcionarios del Gobierno del Distrito Federal constituye un acto de absoluta irresponsabilidad y no corresponde a la alta investidura –que debiera tener– en su carácter de rectora.
De manera respetuosa invitamos a la rectora de la UACM a reconsiderar su actitud, regresar de inmediato a la mesa de diálogo y respetar los acuerdos alcanzados en ella, para que a la brevedad se instale el Tercer Consejo Universitario y se dé por concluido el actual conflicto en esa institución.
Profesores-investigadores de la Universidad Veracruzana: Alejandro Saldaña Rosas, Mayra Ledesma Arronte y Rosío Córdova Plaza. Profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo: Alma Rosa Mora Pizano, Cirilo Julián Caballero, Hiram Núñez, Guadalupe Betancourt Ventura, María Guadalupe Mora Pizano, Mario Noé Morales Hernández y Sócrates Silverio Galicia Fuentes
Fustigan represión priísta en Michoacán
Ante la reprobable represión ejercida contra normalistas, maestros y pobladores de Michoacán, la comunidad de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros manifiesta su más enérgico repudio al gobierno priísta, responsable de dicha acción; asimismo, exigimos la inmediata e incondicional liberación de todos los detenidos.
Las legítimas demandas de los normalistas son consecuencia de una política educativa gubernamentasl que ha venido impulsando esquemas privatizadores y meritocráticos, alejados del propósito de una verdadera calidad educativa, dirigidos a socavar los principios sociales e históricos de la educación pública. Pese al discurso oficial que pregona una atención prioritaria a la formación de maestros, las escuelas normales, y con mayor énfasis las rurales, han estado sometidas a la asfixia presupuestal y al olvido.
La reforma en las normales, a dos meses de su implantación, pone en evidencia la demagogia gubernamental, pues se impuso a pesar de la opinión contraria de muchos normalistas que consideramos que el currículo es cuestionable en muchos aspectos, además de que no se han generado las condiciones mínimas para su desarrollo aceptable: no hay presupuesto digno, la capacitación docente es nula, existe desdén para la contratación de profesores, no hay materiales para maestros y alumnos, y tampoco se han generado acciones consecuentes, ni mucho menos previas, para cubrir las necesidades mínimas de infraestructura y equipamiento inherentes al nuevo currículo.
A estas condiciones adversas hay que agregar que las normales rurales, a pesar de que han constituido históricamente una alternativa para la educación en las regiones marginadas, así como una de las pocas opciones de desarrollo para los jóvenes depauperizados, han sido y están siendo objeto de un ataque sistemático, por parte del gobierno, para justificar su desaparición total.
Arturo de la Rosa, María Esther Abarca Maldonado, Héctor Acevedo, Abelardo Victorino Ramírez, Óscar Cortés Jiménez y 239 firmas más
© 2012, admin. All rights reserved.